Microstock en 2025

microstock plantillas de after effects stock footage Aug 01, 2025

¿Vale la pena vender mistock en marketplaces en 2025?

 

¿No llegaste en 2006 cuando explotó Envato? ¿Te da la sensación de que ya es tarde para meterte en los marketplaces y empezar a vender? Tranqui. No llegaste tarde. Spoiler: 2025 sigue siendo un gran momento para empezar. Solo necesitás una cosa: constancia. Porque esa es la verdadera diferencia entre quien prueba y abandona, y quien construye ingresos reales con lo que sabe hacer.

 

¿Está saturado?

 

Esta es una de las preguntas que más me hacen: “Belu, ¿no está saturado ya?”. Y te entiendo. La sensación es que ya hay muchxs haciendo lo mismo. Pero la realidad es otra: los marketplaces no solo siguen funcionando, sino que están creciendo, profesionalizándose y diversificándose. Lo que cambió es la forma de entrar. Hoy no alcanza con subir algo “porque sí”. Tenés que hacerlo con estrategia. Pero si lo hacés bien y sostenido… el tren sigue pasando.

 

5 razones por las que sí vale la pena (y más que nunca)

 

  1. El contenido visual no para de crecer
    Creadores, marcas, influencers y freelancers necesitan recursos visuales rápidos, de calidad y listos para usar. Templates, motion graphics, overlays, reels, lower thirds… todo lo que vos ya sabés hacer tiene demanda. Quieren algo editable, fácil y sin contratar a alguien por cada cosa. Ahí entrás vos.

  2. Los marketplaces están más profesionalizados
    En 2025, las plataformas tienen mejores sistemas: filtros de calidad, soporte a creadores, estadísticas claras y newsletters con data real de lo que se está buscando. Sí, la vara subió. Pero eso premia a quien hace las cosas bien y de forma constante. Con WIPIT te enseño cómo entrar en ese nivel.

  3. Hay más variedad de productos que nunca
    Ya no es solo plantillas. Hoy se venden paquetes de títulos, presets, LUTs, fondos animados, íconos, transiciones, assets para redes, y mucho más. Cuanto mejor estructures tus proyectos pensando en derivados, más oportunidades vas a tener.

  4. Podés vender en múltiples plataformas a la vez
    Subís un producto bien hecho, y lo podés distribuir en varios lugares: Motion Array, Envato, Pond5. Y si generás derivados, también podés vender en Shutterstock, Adobe Stock, Creative Market, Vecteezy… No pongas todos los huevos en la misma canasta. Pensá en “ecosistema de productos”.

  5. El ingreso es en dólares y escalable
    Si vivís en LATAM, ganar en dólares te cambia el juego. Pero además, no estás vendiendo tu tiempo: estás creando algo que puede generar ingresos por meses o incluso años. Esto solo es posible si trabajás con visión a largo plazo.

  6.  

¿Qué cambió (y qué tenés que tener en cuenta)?

 

Obvio, no todo es color de rosa. Hoy hay más competencia, más exigencia técnica y más reglas que cambian todo el tiempo. Las plataformas ajustan sus porcentajes, se fusionan, y los revisores están cada vez más finos. Pero eso no debería desmotivarte. Al contrario: todo lo que filtra, filtra para dejar pasar a quienes se preparan en serio. Y ahí tenés una oportunidad.

 

¿Y la inteligencia artificial?

 

La AI llegó para quedarse. Ya genera imágenes, videos y lo que se te ocurra. Pero eso no significa que te reemplaza. Lo que hace es elevar el nivel de lo que se espera. Hoy no alcanza con subir “algo más”. Tenés que crear proyectos que:

· Resuelvan necesidades reales
· Sean fáciles de adaptar
· Transmitan estética y criterio

Y eso, por ahora, sigue siendo humano. Creatividad, sensibilidad, claridad… eso es lo que no se automatiza. Y si aprendés a usar la AI como aliada, en lugar de competir con ella, te potenciás.

 

El verdadero superpoder: la constancia

 

Podés tener talento, ideas, skills… pero si no lo hacés de forma constante, no vas a ver resultados. Esa es la verdad que nadie quiere escuchar. Lo que vale la pena lleva tiempo. Pero también te da frutos reales. Quien sube una plantilla cada tanto, lo hace como hobby. Quien crea un catálogo, analiza, prueba, mejora… lo hace como una camino como y una forma de diversificar y potenciar sus ingresos.

Y sí: esta puede ser tu camino.
Si sabés usar After Effects.
Si querés dejar de depender solo de clientes.
Si buscás libertad creativa y estabilidad económica.
Si estás dispuesto a aprender en serio.

Entonces esto es para vos.

 

¿Por dónde empezar?

 

Lo primero es entender que no se trata de magia, ni de viralizar. Se trata de crear con intención, con visión y con método. En WIPIT te enseño paso a paso cómo crear, publicar y escalar tus plantillas y recursos digitales. Y si querés un empujón extra para empezar bien, anotate al curso completo ACA.


Nos vemos la próxima,

¡CONECTEMOS!

La comunidad creativa es un lugar increíblemente solidario. Envíame un mensaje con el formulario de abajo y conectemos.