Qué me hubiese gustado saber antes de empezar

microstock plantillas de after effects Aug 08, 2025

Cuando subí mi primera plantilla a un marketplace… pensaba que si la aprobaban, iba a empezar a vender y ya. Spoiler: no pasó. Y no porque fuera mala, sino porque no entendía lo más importante de este modelo.

Así que en esta nota te voy a contar TODO lo que me hubiese encantado saber antes de empezar: los errores que me hicieron perder tiempo, las cosas que nadie te dice, y lo que realmente importa si querés ganar plata vendiendo plantillas.

Si es la primera vez que pasás por acá: mi nombre es Belen, y en este blog te enseño a usar After Effects para crear productos digitales y generar ingresos residuales sin clientes, sin brief y sin estrés.

Yo vengo del mundo freelance, y durante años sentí que solo podía ganar dinero si alguien me contrataba… hasta que descubrí el modelo del microstock. Y ahora, con WIPIT, te quiero acompañar a vos para que también puedas vivir de lo que sabés hacer, pero con libertad.

Hoy te cuento  7 cosas que me hubiese gustado saber cuando empecé con todo esto.

  1. Nadie te va a descubrir si no sabés mostrar tu plantilla. No alcanza con subirla. Tenés que pensarla como un producto. Hacer un buen video PREVIEW que muestre tu plantilla, una buena descripción y palabras claves para que sea fácilmente “buscable".
  2. Una buena estructura vale más que mil efectos locos: Mis primeras plantillas estaban llenas de pompa y cosas… pero mal organizadas. Nadie quiere perder tiempo adivinando dónde se cambia un texto o se pone la imagen. De hecho los marketplaces están cada vez más exigentes en este tema.
  3. Lo simple se vende más: Las plantillas útiles, claras y fáciles de editar son las que más rotan. Lo complejo no siempre es mejor. Además lo simple es más “evergreen”, no tiene fecha de vencimiento como así las modas.
  4. Vas a tener rechazos. Es parte del camino. Soft reject, hard reject… al principio me los tomaba muy personal. Y me ponía muy mal: haber invertido todo ese tiempo en crear un producto que no es aprobado es super frustrante. Con el tiempo entendí que era feedback. Y que era necesario. Hay un motivo por el cual esa plantilla no fue aprobada, y seguramente si lo hacía no hubiera tenido ventas. El “no aprobado” me ayudó a ir puliendo y mejorando mis productos.
  5. No tenés que crear cosas 100% originales. Podés observar tendencias, adaptar ideas, y sobre todo reaprovechar tus proyectos viejos. Cosas que hiciste para clientes, que con algunas modificaciones puedas convertir en un producto nuevo. Todo suma.
  6. El ingreso es lento al principio. Pero después se vuelve constante. Los primeros meses vendés poco. Porque tenés poco. Tu catalogo es chico, recién estas empezando. Pero si sos constante, vas construyendo un ingreso que se acumula y a la larga hace toda la diferencia.
  7. No estás solo. Lo más difícil al principio, fue sentir que nadie hablaba de esto. Por eso armé WIPIT: para que no tengas que hacerlo en modo solitaria como lo hice yo.

Todo esto me hubiese ahorrado tiempo, frustración… y algunas noches sin dormir. Pero también me hizo aprender muchísimo, y por eso hoy estoy acá contándotelo.

Si estás empezando, lo más importante es: no te frenes. Hacé tu primera plantilla, subila, aprendé en el camino. Y si querés que te acompañe paso a paso, acá en WIPIT te enseño desde cero.

 

¿Por dónde empezar?

 

Lo primero es entender que no se trata de magia, ni de viralizar. Se trata de crear con intención, con visión y con método. En WIPIT te enseño paso a paso cómo crear, publicar y escalar tus plantillas y recursos digitales. Y si querés un empujón extra para empezar bien, anotate al curso completo ACA.


Nos vemos la próxima,

¡CONECTEMOS!

La comunidad creativa es un lugar increíblemente solidario. Envíame un mensaje con el formulario de abajo y conectemos.