Errores comunes al crear plantillas de After Effects

microstock plantillas de after effects Sep 12, 2025

Si estás creando tu primera plantilla de After Effects, esta nota te va a ahorrar tiempo, rechazos… y varios dolores de cabeza.

Porque sí: cuando empecé, cometí un montón de errores. Algunos técnicos, otros más estratégicos.
Pero todos me enseñaron lo que hoy te voy a compartir para que vos no tengas que aprenderlo a los golpes como me pasó a mí. 

Hoy vamos a ver los errores más comunes al crear plantillas de After Effects para vender… y lo más importante: cómo evitarlos desde el principio.

 

Arranquemos con el primero, que es muy común:

Hacer la plantilla pensando en vos, no en el usuario.

Muchas veces queremos mostrar todo lo que sabemos hacer: expresiones, capas, efectos, animaciones complejas…
Pero nos olvidamos de algo básico: quien compra la plantilla no quiere descubrir cómo funciona. Quiere editarla fácil, rápido, sin dolor de cabeza. La solución: pensá tu plantilla como un producto.
¿Para quién es? ¿Qué necesita poder cambiar? ¿Qué debería estar bloqueado para que no rompa nada? Cuando cambiás el enfoque, tu plantilla no solo es más clara… también es más vendible.

 

El segundo error es:

No ordenar el proyecto internamente de la forma correcta.

Y esto es clave.
Si abrís una plantilla y está todo mezclado —comps sin nombre, assets sueltos, capas sin organizar— es muy probable que el usuario se frustre y la cierre. Y si eso pasa… no vuelve a comprarte. O peor: la plataforma te la rechaza.
Evitá eso desde el minuto uno. Nombrá bien las composiciones. Agrupá por carpetas. Creá una comp de controllers separada. Y hacé que todo lo importante sea fácil de encontrar. Podés descargarte de Motion Array, dentro de la sección UPLOAD RULES, un proyecto de ejemplo, para copiar su estructura de carpetas, tamaño de compos y orden general del proyecto. Y sino, podés ver mi video sobre esto. Te lo explico bien detallado.

 

Tercer error:

Usar fuentes que no se pueden incluir.

Este es un clásico. Le ponés una tipografía espectacular, pero que es de pago o no tiene licencia para redistribución. Resultado: rechazo automático. O peor: aprobación con un usuario que después se queja porque no puede editar. ¿Cómo lo evitás? Usando fuentes de Google Fonts o cualquier otra plataforma que permita su uso 100% Gratuito. En Dafont por ejemplo podés filtrarlas por 100% gratis. Y siempre agregando un archivo Fonts.txt con el link de descarga.

 

Cuarto:

No incluir un help file o tutorial.

Sí, puede parecer obvio… pero muchxs lo subestiman. Tu plantilla puede estar buenísima, pero si el usuario no entiende cómo editarla, no le sirve. Un simple archivo grabadondo en pantalla a vos mismo customizando paso a paso la plantilla, es suficiente para que el comprador pueda seguirte y puede marcar la diferencia entre una buena reseña y un reclamo.

 

Quinto error:

No hacer un buen preview de video.

El preview es lo primero que ve alguien cuando entra al producto.
Y si no lo entiende, si se ve lento, oscuro o mal editado… no lo compra. Tu video tiene que mostrar claramente qué hace la plantilla, qué partes son editables, y cuál es el resultado final. Tip extra: agregá música de stock con marca de agua de cada marketplace al que la vas a subir, y elegí un ritmo que muestre bien las transiciones o cortes. Ojo con agregar alguna intro no relevante al proyecto, tal vez con tu logo. Los usuarios pasan de largo y no llegan a ver la plantilla. Arrancá desde el segundo cero con la plantilla en si. Evita intros, logos, y demás cuestiones. Si querés agregar algo de eso, hacelo al final, cuando el posible comprador ya vio de que se trata tu plantilla ya tomó la decisión.

 

Y el último error —que es más mental que técnico—:

Eperar que se venda solo por estar online.

Subir la plantilla no es el final del proceso. Es el principio. Después vienen el análisis, las mejoras, la creación del siguiente producto. Y si bien no necesitás estar online todo el tiempo como en el mundo freelance, sí necesitás constancia y estrategia.

 

Así que repasemos:

— Pensar en el usuario, no solo en vos
— Ordenar bien tu proyecto
— Usar fuentes 100% Gratuitas.
— Incluir un help file.
— Crear un video preview atractivo.
— Y no esperar magia: seguir creando.

Estos son los errores más comunes que veo (y que cometí). Pero lo importante es que todos tienen solución.
Y cuanto antes los conozcas, más rápido podés empezar a crear plantillas que no solo se aprueban… sino que se vendan.

Y si queres saber como empezar a crear plantillas de after effects sin morir en el intento, te comparto el curso completo ACA.


Nos vemos la próxima,

¡CONECTEMOS!

La comunidad creativa es un lugar increíblemente solidario. Envíame un mensaje con el formulario de abajo y conectemos.