6 formas de vender con After Effects
Jul 25, 2025¿Sabés usar After Effects? Estos son los productos digitales que podés vender (¡y ganar en dólares!)
Si sabés usar After Effects, tenés un superpoder que tal vez todavía no estás aprovechando del todo. ¿Sabías que podés vender productos digitales hechos con After Effects en mercados globales y ganar en dólares? Hoy te muestro qué tipos de productos podés crear, vender… y escalar. Este contenido es para vos si estás cansadx de correr detrás de clientes, deadlines y correcciones. En lugar de cambiar tu tiempo por dinero, te propongo otra forma: crear recursos digitales, venderlos en marketplaces… y generar ingresos que no dependan de estar presente todo el tiempo. Y lo mejor es que no necesitás empezar de cero. Con lo que ya sabés hacer en After Effects, podés generar productos que otros creativos están buscando todos los días.
1. Plantillas de After Effects
Este es el producto más conocido. Podés vender presentaciones, slideshows, intros, zócalos o lower thirds, reels, mockups animados… lo que se te ocurra. Cuanto más editable y ordenada esté la plantilla, más posibilidades tenés de vender. En WIPIT comparto mucha info para ayudarte a crear y subir estas plantillas de forma correcta y efectiva.
2. Stock de Motion Graphics: drag and drop
Estos son videos animados con fondo transparente que otros creadores pueden arrastrar y usar directamente. Por ejemplo: íconos animados, stickers, tipografías animadas. Generalmente se entregan como archivos .MOV con canal alpha. Se llaman “drag and drop” porque literalmente se arrastran al timeline del proyecto. Son ideales para quienes quieren agilizar su flujo sin crear todo desde cero.
3. Fondos animados
También dentro del stock de motion graphics. Hablamos de fondos abstractos, partículas, líneas, bokeh, fuegos, escenas animadas… y se usan en todo tipo de proyectos: presentaciones, redes sociales, visuales de shows, podcasts, videoclips, etc. Lo mejor es que podés renderizar varias versiones de un mismo proyecto cambiando colores y formatos. Recomendación: crealos en pack y exportá en estos formatos para multiplicar ventas: 4K horizontal (3840x2160), vertical (1080x1920), cuadrado (1080x1080) y post (1080x1350).
4. Overlays y efectos
Clips que se superponen en edición cambiando el modo de fusión: glitches, destellos de luz (light leaks), efectos de TV vieja, partículas, texturas, transiciones. Muy buscados para reels, trailers, videoclips y redes. Podés ofrecerlos renderizados o como archivos editables, tipo bundle.
5. Presets y LUTs
Sí, también podés vender presets de animación, expresiones, efectos, estilos de texto y paquetes de LUTs. Ideal para usuarios intermedios que quieren optimizar su flujo de trabajo sin armar todo desde cero.
6. Assets complementarios: renders 3D, vectores, fotos
Si además de After sabés ilustrar, fotografiar o trabajar en 3D, podés combinar esos skills. Sumá ilustraciones, renders o fotos a tus plantillas… y vendé esos recursos como productos independientes también. Así multiplicás ingresos con una sola producción.
Pensá desde el inicio en todos los productos posibles
No necesitás un portfolio gigante. Necesitás estrategia.
Si sabés usar After Effects, tenés un montón de caminos posibles. No hace falta ser un artista top ni tener mil seguidores. Lo que necesitás es empezar con lo que tenés, organizarlo bien, y aprender cómo optimizarlo para los marketplaces. En este canal (y blog) te voy a mostrar cómo hacerlo paso a paso: desde qué crear, hasta cómo subirlo y venderlo. Si buscás una carrera más libre, escalable y alineada con tu creatividad, quedate cerca. Esto también es para vos.
Nos vemos la próxima,